miércoles, 18 de mayo de 2011

Tiahuanaco: La madre de la civilización andina

¿Por qué la Historia Universal de Occidente no estudia la cultura Tiahuanaco como corresponde?¿Qué oscuros intereses amenaza esta vieja civilización?.¿Por qué en la historia particular de cada país andino no se estudia e investiga a profundidad la enorme riqueza que significa tener a Tiahuanaco como la Madre de las civilizaciones andinas?:Lo cierto es que es una verdad que tarde o temprano echará por tierra todo lo que hasta hoy se ha considerado como único y verdadero y saldrá a la luz para develar quizás que la civilización humana partió por estos lares y no por donde siempre se nos enseñó de manera incuestionable.



Qué tipo de humanos fueron quienes habitaron y construyeron esta ciudad megalítica, ¿fueron humanos?.Y si lo fueron dónde quedaron los conocimientos tan avanzados que tuvieron.Si fueron los abuelos de los Incas, es decir, los aymaras, dónde están sus herramientas, sus técnicas, sus conocimientos científicos.No basta con decir ilusamente que todo se ha perdido por culpa de los españoles.Permítanme disentir pero personalmente no creo que hayan sido ni los aymaras primigenios, ni mucho menos sus descendientes posteriores llamados incas los que construyeron estas ciudades de piedra incluyendo Sacsayhuaman y otras más que hoy son íconos turísticos.Claro que posteriormente ellos los habitaron, eso es indudable y adaptaron dichos lugares a su vida cotidiana en el brevísimo tiempo que duraron hasta que con un pestañeo fueron sometidos por los españoles.



Claro que los irracionales que defienden a ultranza que todo fue construído por los Incas en 100 años que duró su imperio, o sea, la nada misma es términos cronológicos, se podrán molestar por cuestionar temas que afectan sus erradas creencias.Pero a la luz de los conocimientos, la evidencias y de un razonamiento minimamente lógico, sus creencias carecen de todo sustento.

En fin, como decía, NADA está dicho aún sobre Tiahuanaco pero es importante que se difunda el porqué nada se dice y no vivamos dentro de la burbuja fantástica de que hombrecitos andinos que hoy vemos que apenas son capaces de criar ganado y cultivar la tierra escasamente, hayan sido los arquitectos, científicos, ingenieros, astrónomos que construyeron hace mas de 10 o 15 mil años Tiahuanaco, esa megalítica ciudad al borde del Titicaca.Y lo digo con mucho respeto por la civilización andina actual.

En todo caso es mejor ver y oir lo que dicen los que más saben de estos temas y que han investigado a profundidad. En el video 3 hay unas buenas frases: 

"Cualquier explicación pretendidamente racional que se ha dado es un puro desatino"...

"no hay forma racional de justificar en Tiahuanaco piedras como éstas, sin embargo, ahí están desafiando nuestra imaginación"....

"La única conclusión razonable es que para ellos no suponía un problema tan grave como imaginamos...fue como si realmente jugaran con las piedras".....

lo que no dice el  investigador  y deja abierta la pregunta es....¿quienes ellos?





lunes, 9 de mayo de 2011

Gran Fiesta Retro Promo86 MG

Enviado por Ronald Valer


 Estimados amigos, para comentarles que ya estamos con los últimos preprarativos para la fiesta ochentera que venimos organizando este 12 de Mayo en la discoteca Auris en Abancay (vean el afiche adjunto, que fue diseñado por Ricardo Mendoza). Ya tuvimos una reunión el martes pasado donde se formaron algunas comisiones para la atención dentro de la discoteca, estas comisiones son rotativas de tal manera que podamos disfrutar también de esta fiesta a la vez que generamos ingresos para celebrar nuestras Bodas de Plata.

La fiesta la venimos organizando conjuntamente con las flaquitas de la promo 86 del Santa Rosa, es por esa razón que les envío una foto de recuerdo de ellas cuando estaban en 5to. de media, para que puedan recordar a las flaquitas que a muchos de nosotros nos quitaban noches de sueño.

Chocheras les pido que apoyen con la difusión de esta fiesta y la venta de las entradas, para asegurar el éxito total de los ingresos que se generen, pero mas importante aún para pasar un momento agradable recordando la música de nuestros tiempos y con la gente con la que pasamos momentos inolvidables de nuestra adolescencia y juventud.

Para los que aún no han recibido sus entradas (o ya vendieron las suyas y tienen más pedidos) pueden llamar a Rocío Ferrel al 983614524.

El lunes 09 de Mayo a las 8.30 p.m. tenemos reunión en la pollería Las Brasas (frente al parque Micaela Bastidas) para definir los últimos detalles.

El objetivo que tenemos es común para todos los de la promo 86 del Miguel Grau y del Santa Rosa, así que ponganse la camiseta de la promo y traten de apoyar.

También cuelguen el afiche del "Gato rock" en vuestros faceboock y envienlos a vuestros contactos por sus correos.
 
Saludos.

Ronald Valer Palacios

Cel. 990118733

sábado, 7 de mayo de 2011

Flor Veneno - Enamorado de un ángel

No soy un perito en cuanto a composición musical ni mucho menos un crítico de éste género, pero si puedo decir que cuando escucho un tema, cualquiera que sea, y éste me hace mover los pies y tararearlo, o tan solo volver a escucharlo unas cuantas veces más, es porque indudablemente me ha complacido mucho.Supongo que debe pasarle lo mismo a todo el mundo.Y si es así, no caben los prejuicios en cuanto a quien lo canta ni de dónde es ni nada por el estilo.

Curiosamente, hay cosas raras que suceden en la idiosincracia peruana e incluso en la misma sierra.Digo esto porque al leer los comentarios en los videos de esta buena banda andahuaylina llamada Insomnio Rock, uno puede leer barbaridades de gente que seguramente consumida por la envidia neta, ese veneno solo comparable con el odio, emite comentarios de bajo nivel que solo buscan enlodar el éxito logrado por dichos jóvenes.Que pena por esa gente que insulta y tiene esos malos sentimientos ya que no logran ser felices jamás y no es que yo lo diga por decir, pues la psicología tiene una buena explicación para ello.Los propios serranos los agreden y para qué mencionar a los "costeños".

Pero vayamos a lo concreto, esta banda apurimeña, que no sé si seguirán juntos, logró un par de buenos éxitos acercándose un poquito al estilo de la banda de rock melódico tacneña llamada Trémolo (otro banda cuyo vocalista muchas veces es agredido por su orígen indígena y no por su talento).Como sabemos Trémolo está cerca del estilo de la  fenomenal banda argentina Rata Blanca, incluso telonea en sus conciertos.

Cabe decir que en lo personal me complace el éxito ajeno mientras éste sea usado por quien lo obtiene con la modestia debida.Y creo que así es como debe ser, nadie debe envidiar ni desvelarse por el éxito del otro, como tampoco el que tiene éxito debe hacer alarde de ello.Eso equilibra las cosas.

Felicitaciones a estos muchachos de Insomnio Rock que con más talento que dinero hicieron un buen trabajo audiovisual.

Ahí va Flor Veneno de Insomnio Rock (Andahuaylas) y Enamorado de un ángel de Trémolo (Tacna)



miércoles, 4 de mayo de 2011

Carta canta

 Ricardo Palma (Perú, 1833 – 1919)

Era don Antonio Solar, por los años de 1558, uno de los vecinos más acomodados de esta ciudad de los Reyes. Aunque no estuvo entre los compañeros de Pizarro en Cajamarca, llegó a tiempo para que, en la repartición de la conquista le tocase una buena partija. Consistió ella en un espacioso lote para fabricar su casa en lima, en doscientas fanegadas de feraz terreno en los valles de Supe y Barranca y en cincuenta mitayos o indios para su servicio.

Para nuestros abuelos tenía valor de aforismo o de artículo constitucional este refranejo: - Casa en la que vivas, viña en la que bebas, y tierras cuantas veas y puedas.

Don Antonio formó en Barranca una valiosa hacienda, y para dar impulso al trabajo mandó traer de España dos yuntas de bueyes, acto a que en aquellos tiempos daban los agricultores la misma importancia que, en nuestros días, a las maquinarias por vapor que hacen venir de Londres o de Nueva York. “Iban los indios, (dice un cronista) a verlos arar, asombrados de una cosa para ellos tan monstruosa, y decían que los españoles, de haraganes, por no trabajar, empleaban aquellos grandes animales”

Fue don Antonio Solar aquel rico encomendero a quien quiso ahorcar el Virrey Blasco Núñez de Vela, atribuyéndole ser autor de un pasquín en que, aludiéndole a la misión reformadora que Su Excelencia traía, se escribió sobre la pared del tambo de Barranca: Al que me echare de mi casa y hacienda, yo lo echaré del mundo.

Y pues he empleado la voz encomendero, no estará fuera de lugar que consigne el origen de ella. En los títulos o documentos en que a cada conquistador se asignaban terrenos, poníase la siguiente cláusula: “Item, se os encomiendan (aquí el número) indios para que los doctrinéis en las cosas de nuestra fe”
Junto con las yuntas llegáronle semillas o plantas de melón, nísperos, cidras, limones, manzanas, albaricoques, membrillos, guindas, cerezas, almendras, nueces y otras frutas de Castilla no conocidas por los naturales del país, que tal hartazgo se darían de ellas cuando a no pocos les ocasionaron la muerte. Más de un siglo después, bajo el gobierno del virrey duque de la Palata, se publicó un bando que los curas leían a sus feligreses después de la misa dominical, prohibiendo a los indios comer pepinos, fruta llamada por sus fatales efectos mataserrano.

Llegó la época en que el melonar de Barranca diese su primera cosecha, y aquí empieza nuestro cuento.

El mayordomo escogió diez de los melones mejores, acondicionándolos en un par de cajones y los puso en hombros de dos indios mitayos, dándoles una carta para el patrón.

Habían avanzado los conductores algunas leguas y sentáronse a descansar junto a una tapia. Como era natural, el perfume de la fruta despertó la curiosidad en los mitayos y se entabló en sus ánimos ruda batalla entre el apetito y el temor.

-¿Sabes hermano – dijo al fin uno de ellos en su dialecto indígena-, que he dado con la manera de que podamos comer sin que se descubra el caso? Escondamos la carta detrás de la tapia que no viéndonos ella comer no podrá denunciarnos.

La sencilla ignorancia de los indios atribuía a la escritura un prestigio diabólico y maravilloso. Creían, no que las letras eran signos convencionales, sino espíritus, que no solo funcionaban como mensajeros, sino también como atalayas o espías. La opinión debió parecer acertada al otro mitayo, pues sin decir palabra, puso la carta tras la tapia, colocando una piedra encima, y hecha esta operación se echaron a devorar, que no a comer, la agradable e incitante fruta.

Cerca ya de Lima, el segundo mitayo se dio una palmada en la frente, diciendo:

-Hermano, vamos errados. Conviene que igualemos las cargas; porque si tú llevas cuatro y yo cinco, nacerá alguna sospecha en el amo.

-Bien discurrido, dijo el otro mitayo.

Y nuevamente escondieron la carta tras otra tapia, para dar cuenta de un segundo melón, esa fruta deliciosa, que, como dice el refrán, en ayunas es oro, al mediodía es plata y por la noche mata: que, en verdad, no la hay más indigesta y provocadora de cólicos cuando se tiene el “pancho” lleno.

Llegados a casa de don Antonio, pusieron en sus manos la carta, en la cual le anunciaba el mayordomo el envío de diez melones.

Don Antonio, que había contraído compromiso con el arzobispo y otros personajes de obsequiarles los primeros melones de su cosecha, se dirigió muy contento a examinar la carga.

-¡Cómo se entiende, ladronzuelos!...- exclamó bufando de cólera- El mayordomo me manda diez melones y aquí faltan dos- y don Antonio volvía a consultar la carta.

-Ocho, no más, taitai -contestaron temblando los mitayos.

-La carta dice que diez, y ustedes se han comido dos por el camino... ¡Ea! Que le den una docena de palos a estos pícaros.

Y los pobres indios, después de bien zurrados, se sentaron mohínos en un rincón del patio, diciendo uno de ellos:

-¿Lo ves, hermano? ¡Carta canta!

Alcanzó a oírlo don Antonio y les gritó:

-Sí, bribonazos, y cuidado con otra, que ya saben ustedes que la carta canta.

Y don Antonio refirió el caso a sus tertulios y la frase se generalizó y pasó el mar.