miércoles, 29 de junio de 2011

Transformers: Ayer y Hoy

Hoy se estrenó en Estados Unidos la tercera película de los Transformers en 3D con el título, "El lado oscuro de La Luna" y dentro de estos días se hará en el resto del mundo.Una producción alucinante llena de ciencia ficción y efectos especiales de última generación.Dirigida por Michael Bay, producida por Paramount Pictures y con Steven Spielberg como productor ejecutivo.Con este trío es difícil no lograr un buen resultado.

Pero el fondo del asunto que deseo destacar es la evolución o "transformación" que ha sucedido desde que estos dibujos animados aparecieron en los televisores ochenteros, en blanco y negro, después a colores y que a muchos nos atraparon con cada uno de sus episodios.Cada día la espera era larga para poder ver el siguiente capítulo. Difícil olvidarse de Optimus Prime, los Autobots, los Decepticons, Megatrón, el planeta original Cybertron, etc, etc.Nombres que al resuenan aún en nuestras mentes y nos hacen regresar inevitablemente a esos años.Pensar que el desarrollo de la ciencia aplicada al cine, la tecnología de los efectos especiales, la inteligencia humana para crear guiones excepcionales y un sin fin de aspectos han logrado que la vieja serie animada hoy llegue a todo el mundo en versión cinematográfica y en 3 dimensiones.Todo esto no hace más que destacar la enorme capacidad que el ser humano posee y le pone en cada cosa que hace.El cine no escapa a ello y hoy tenemos frente a nosotros una de las mejores historietas de ciencia ficción convertida en séptimo arte y que si uno observa su contenido puede encontrar desde principios ecologistas hasta éticos.Pero quizás lo más destacable y que debe anidar en los niños y jóvenes espectadores, es la posibilidad de hacer funcionar el lado derecho de su cerebro para pasar de ser consumidores de la creatividad de otros a ser productores de ella.Este hemisferio al desarrollarse, según se cree, da paso a la imaginación, virtud necesaria para ser escritor, dibujante, compositor, guionista, músico, artista, etc.No todo es lógica, sentido común, realidad, estrategia, patrones, etc, que son características del hemisferio izquierdo.Sin la participación del lado derecho no habría ficción, arte, ingenio, intuición, inspiración, etc .No habría magia ni sentimientos ni fantasía.No habría mística en cada cosa que hace el ser humano.Peor aún, no habrían sueños y sin sueños pasaríamos a ser autómatas, seres sin sentimientos como los Decepticons.Con mística, creencias y sentimientos es que somos seres humanos y esas cualidades son las que también poseen los Autobots en este mundo de fantasía de los Transformers.


El mundo de hoy, tan real, materialista y frívolo ha congelado practicamente el hemisferio derecho de la gente y ya no son capaces de crear algo basado en sus fantasías y sueños.Los sueños no son sueños, son pesadillas que le llaman sueños porque buscan solo lo material.No es malo ello, pero ¿y lo otro?.Hay que buscar equilibrar ambos hemisferios y para ello hay que recurrir a los niños...ellos nos centran y nos vuelven humanos otra vez o por último volver al pasado en un viaje interior para reencontrarse con el niño que eras.No ignorar al niño que anda por ahí, él está lleno de sueños y fantasías...ese niño es un potencial que muchas veces anulamos con imponerles nuestra visión del futuro que casi siempre es materialista o "realista" y en ello contribuyen mucho las escuelas y colegios que solo imponen materias lógicas casi al 100% y poco arte e imaginación, le quitan espacio a la creatividad o sencillamente la anulan.

Yo creo que los Transformers, Star Wars, Batman, Spider Man, Dragon Ball como muchos otros comics fueron creados por hombres-niños.O por hombres cuyo hemisferio derecho funcionaba igual o mejor que el izquierdo...


Hallan ojos fósiles de 515 millones de años de un animal desconocido

Un equipo internacional de investigadores ha hallado siete ojos fósiles de más de 515 millones de años y con una complejidad altísima ya que están formados por más de 3.000 pequeñas lentes; pertenecen a un artrópodo marino hasta ahora desconocido y con un modo de vida similar al de la langosta.

El descubrimiento, con participación española y llevado a cabo en rocas de la localidad de Emu Bay Shale, en Isla Canguro (Australia), aparece publicado en el último número de la revista Nature y demuestra, según sus autores, que algunos de los primeros animales adquirieron rápidamente una visión muy desarrollada, lo que no era conocido.

La Tierra tiene 4.500 millones de años y en los primeros 4.000 millones la vida existente era unicelular (principalmente bacterias).

Los organismos multicelulares no aparecieron hasta hace unos 550 millones de años, en lo que se conoce como "explosión" de biodiversidad del Cámbrico (primer período geológico del Paleozoico), un evento evolutivo que marcó entre 540 y 520 millones de años atrás la aparición de casi todos los grupos de animales.

Los ojos encontrados se estiman que tienen 515 millones de años, miden un centímetro de diámetro y están formados por 3.000 lentes (la mosca del vinagre posee 800 y las libélulas unas 30.000), lo que le daba al artrópodo una visión muy aguda, explicó a Efe Diego García-Bellido, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España en el Instituto de Geociencias.

Las lentes, señaló, producen cada una un píxel de resolución visual, lo que quiere decir que el artrópodo al que perteneció uno de los ojos encontrados en Australia "veía el mundo con una resolución de más de 3.000 píxeles por cada ojo".

Además, otras de las cualidades de estos ojos -los más antiguos del mundo de esta complejidad- es que poseían una zona con las lentes más grande, lo que le confería una mayor capacidad de visión en ambientes de poca luminosidad.

"Este ojo fósil corresponde a un artrópodo activo, probablemente cazador, y es mucho más complejo que ningún otro órgano visual conocido del Cámbrico temprano", remachó García-Bellido.

La visión es un arma muy poderosa, recordó este investigador, quien dijo que este descubrimiento demuestra el nivel de complejidad al que habían llegado los ojos de los artrópodos en tan poco tiempo después de la "explosión" de biodiversidad.

Fuente: rpp

sábado, 4 de junio de 2011

No necesito verte para saberlo


"Sé que estarás cruzando la ruta de la libertad, entre las fieras, indiferente, tan profunda, tan casual; buscando amar a un hombre encerrado en la tempestad...
No necesito verte para saberlo…Te descubrí entre el humo y la gente
Te conozco bien…Sos la cautiva de mis sueños
Siempre, al despertar dejo los ojos entreabiertos
Ya no cerraré la puerta…No necesito verte Para saberlo"



De Gustavo Cerati se puede  escribir mucho.Hay bastante material tanto de su vida como de su arte en la red. Podríamos escribir de su música inolvidable que marcó a muchas generaciones, escribir de su vicio al tabaco y de su accidente que lo tiene postrado hasta hoy, de sus fans -entre los cuales aún me cuento-, de sus giras y sus excentricidades, pero hoy escribiré y replicaré sobre algo que no había sido revelado hasta hace poco; de su amor y que muy poco se conoce de este ídolo argentino.

A un año del accidente cerebro vascular (ACV)que tiene en coma a Cerati, su ex esposa y ex modelo Cecilia Amenabar con quien tuvo sus 2 únicos hijos, hace una enorme demostración de desprendimiento y viaja desde Santiago a Buenos Aires, a esa "ciudad de la furia", para dar a conocer por medio del diario "Perfil" la primera carta de amor que Gustavo le escribió el año 1991 cuando el ex Soda Stereo la cortejaba.Fue en una de sus tantas giras a Santiago que  la conoció y se enamoró profundamente de la modelo dejando a medio mundo con la boca abierta, sobretodo muchas mujeres argentinas que soñaban con el galán codiciado del momento.

He aquí una breve reseña de esa historia extraída del diario argentino El Clarín en su artículo "Amor a la latinoamericana", donde también se muestra la historia de amor de "Pil Trafa" (integrante del grupo Los Violadores de Argentina) que se enamoró de una chica peruana llamada Claudia Herrera y luego se casarían.

CHILE, JUNIO DE 1989. Gustavo Cerati contestó con profesionalismo cada una de las preguntas que le hicieron en la conferencia de prensa. Había ido hasta Santiago para promocionar el disco Doble vida, que había grabado con Soda Stereo. Pero lo único que sacó en limpio de esa tarde fue un nombre: Cecilia Amenábar, una modelo de 17 años que estaba haciendo unas notas para un programa local. Después de insistir, logró convencerla para salir esa noche. Ella fue con unas amigas; él, con su banda. Se enamoraron y comenzó un noviazgo a la distancia. Se veían tres días al mes, en viajes relámpago. Un día -hacía casi un año que no se veían- él la llamó y le pidió casamiento. Ella le dijo que sí, pero quiso un período de prueba. Nunca habían estado juntos por más de tres días y la mamá de ella desaprobaba por completo la relación. Entonces se fueron juntos a Cancún para resolver dónde vivirían y cómo se lo dirían a los padres de ella. Después, hubo presentación formal en la familia Amenábar y a la segunda visita anunciaron la boda. El 25 de junio de 1993 se casaron en una iglesia de Santiago, donde vivieron los primeros años y donde nacieron Benito y Lisa. Ahora viven en Vicente López, Soda Stereo ya es historia, pero los viajes -Cerati es un exitoso solista- siguen existiendo. Por suerte el teléfono, los fax y el correo electrónico mantienen a la familia unida.


Luego, ignoramos las razones, vendría la separación. 


Aquí la entrevista dada por Cecilia Amenábar al diario "Perfil", el día que entregó la carta que más abajo está expuesta.

“El me la envió al tiempo de conocernos. Por eso, me gustaría hoy compartirla con la gente. Además, me hacía unos dibujitos re lindos, a la antigua”, dijo Amenábar sobre la composición que se convertiría en el primer y único single del álbum “Rex Mix” de Soda Stéreo, llamado “No necesito verte (Para saberlo)”.

“Si una vez él me dedicó eso a mí, ahora de mí va para él con todo mi amor”, dijo Cecilia que estuvo casada diez años con Cerati entre los años 1992 y 2002, período en el que tuvieron dos hijos: Benito y Lisa.
________________________________________________________________________

Queda claro que Cerati era un tipo fenomenal, que no se fijaba en esas pequeñeces que separan a los pueblos como son las rivalidades y patrioterismos y eso quedó demostrado en su historia de amor. 

Fuentes: Terra