miércoles, 29 de agosto de 2012

Billinghurst, el primer populista

Fuente: larepública

Cien años atrás, el Congreso eligió a Guillermo Billinghurst como presidente del Perú. Su mandato fue breve, porque fue derrocado 17 meses después, en febrero de 1914. Su gobierno no había nacido de las urnas, sino de un acto del Congreso; al enfrentarse a éste perdió legitimidad y las clases altas se unieron para derribarlo a través del entonces coronel Óscar R. Benavides.

Durante su gobierno, adoptó las primeras medidas favorables a las clases trabajadoras y tuvo el apoyo de los mutualistas, una de las corrientes del movimiento popular de entonces. Una tesis de Miguel Rodríguez, presentada en Historia de la Villarreal, aclara cómo los anarcosindicalistas no fueron el soporte de Billinghurst, sino los mutualistas, especializados en la negociación en la esfera legal.

El caso es que Billinghurst concedió una de las principales demandas populares, la jornada de ocho horas, aunque limitada a los trabajadores portuarios, mujeres y niños. Otras iniciativas legales para proteger derechos laborales han llevado a interpretar su gobierno como el primer populismo peruano, anterior al surgimiento del APRA en los treinta. El autor de esa tesis es el sociólogo Osmar Gonzales, quien ha desarrollado el concepto del proto-populismo de Billinghurst.

Había llegado al poder en circunstancias extraordinarias, porque las elecciones de 1912 fueron singulares. Terminaba el primer período de Augusto B. Leguía, quien había dividido al viejo Partido Civilista. Los pragmáticos rodeaban al presidente y se jugaron contra el candidato oficial del partido, nacido del otro grupo interno, los tradicionales. El candidato fue Ántero Aspíllaga, quien era un terrateniente del azúcar, dueño de Cayaltí. Su popularidad era reducida y despertó escasa simpatía entre los electores.

Sin embargo, el tiempo para inscribir postulantes al sillón presidencial se pasó entre dudas sobre cómo elegir un candidato único opositor. Cuando parecía que todo estaba consumado en favor de Aspíllaga, se lanzó Billinghurst al ruedo. Ya era tarde, pero igual hizo campaña y fue espectacular. La piscina estaba llena y desde el inicio despertó intenso calor popular.

El escritor Abraham Valdelomar fue el creativo de la campaña billinghurista y construyó una imagen célebre que lo llevó al éxito. Billinghurst fue conocido como “pan grande y barato”, puesto que si triunfaba

lunes, 27 de agosto de 2012

Munasquechay

KJARKAS

Munasqechay
 tuta punchay maskakunay
tarispa suscucunay warmisitay
munasqechay
 tuta punchay maskakunay
tarispa suscucunay warmisitay
 qanraykullay ña karin viday
sonqo kullay sipasitay
qanraykullay ña karin viday
sonqo kullay sipasitay




Mi buen amor
 mi herida de amor mi verdad
mi credo razón de vivir
 mi lluvia de abril
 mi buen amor
 mi herida de amor mi verdad

sábado, 18 de agosto de 2012

A la conquista de Marte

EL CURIOSITY

LANZAMIENTO: Noviembre del 2011                                                      Fuente: 20minutos.es    


El cohete Atlas V partió este sábado desde Cabo Cañaveral impulsando al espacio el robot mejor equipado hasta la fecha con el cual la NASA espera determinar si hay o hubo alguna vez condiciones para la vida en Marte.

Este robot llamado 'Curiosity' cuenta con tecnología española. Concretamente, porta el instrumento Rover Enviromental Monitoring Station (REMS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que tomará datos meteorológicos de la superficie de Marte; y una antena de alta ganancia, capaz de concentrar la energía en una sola dirección y que ha sido construida en el centro Astrium de Barajas (Madrid).

'Curiosity' es la tercera generación de vehículos todoterreno que la NASA envía a Marte y está diseñado para explorar la superficie del planeta durante, al menos, un año marciano, que supone 686 días terrestres. La intención de la misión es realizar sobre el terreno análisis de tipo físico, químico y meteorológico. Según ha explicado la agencia estadounidense, con ello se pretende identificar trazas biológicas e interpretar procesos geológicos y climáticos.

Del mismo modo, analizando la temperatura, la posibilidad de existencia de agua líquida y el nivel de radiación ultravioleta, habrá datos para evaluar si puede desarrollarse algún tipo de microorganismo en ese ambiente.                            




Destino: Cráter Gale

El cohete propulsor despegó a las 16.02 hora peninsular española desde la plataforma 41 en la Estación de la Fuerza Aérea en Florida. El Laboratorio Científico de Marte (MSL por su sigla en inglés) llegará al 'planeta rojo' en agosto de 2012.

Dos minutos después de la partida, en una mañana nubosa sobre Cabo Cañaveral, y cuando el proyectil ascendía a 7.778 kilómetros por hora, se desprendió el primer segmento del cohete propulsor una vez agotado su servicio.

Tras desprenderse el segundo segmento del cohete propulsor, la cápsula que contiene al robot 'Curiosity' se disparó a más de 24.000 kilómetros por hora hacia su travesía de 9,65 millones de kilómetros en los próximos ocho meses y medio con destino al cráter Gale de Marte.




AMARTIZAJE: Agosto del 2012                                                                    Fuente: Diario La Tercera

Se trata de la misión más importante que la Nasa haya realizado hasta este momento y este lunes, la nave Curiosity logró con éxito llegar a la superficie de Marte, luego de 8 meses de viaje.

viernes, 17 de agosto de 2012

El cuervo


Edgar Allan Poe
(Boston, 1809 - Baltimore, 1849)


Poe escribió el poema como una narrativa, sin crear intencionalmente una alegoría o caer en el didactismo. El tema central del poema es la devoción sin fin. El narrador experimenta un perverso conflicto entre el deseo de recordar y el deseo de olvidar. Parece sentir algo de placer en enfocarse en su pérdida. El narrador asume que «nunca más» es lo único que logra retener el ave, y aún así continúa haciéndole preguntas, sabiendo cuál será la respuesta. Sus preguntas, entonces, son deliberadamente autodespreciativas y lo llevan aún más a ese sentimiento de pérdida. Poe no deja en claro si el cuervo en realidad entiende lo que dice o si su intención es crear una reacción en el narrador del poema. El narrador comienza débil y cansado, se torna desconsolado y arrepentido antes de pasar a la histeria y, al final, a la locura. Christopher F. S. Maligec sugiere que el poema es un tipo de paraclausithyron elegiaco, una forma poética desarrollada por los grecorromanos que consiste en el lamento de un poeta frente a la puerta cerrada de su amada.(wikipedia)




Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!

Balada de lo que no vuelve

Del poeta Vicente Huidobro


Balada de lo que no vuelve


Venía hacia mí por la sonrisa
Por el camino de su gracia
Y cambiaba las horas del día
El cielo de la noche se convertía en el cielo del amanecer
El mar era un árbol frondoso lleno de pájaros
Las flores daban campanadas de alegría
Y mi corazón se ponía a perfumar enloquecido.

Van andando los días a lo largo del año
¿En dónde estás?
Me crece la mirada
Se me alargan las manos
En vano la soledad abre sus puertas
Y el silencio se llena de tus pasos de antaño
Me crece el corazón
Se me alargan los ojos
Y quisiera pedir otros ojos
Para ponerlos allí donde terminan los míos
¿En dónde estás ahora?
¿Qué sitio del mundo se está haciendo tibio con tu presencia?

Me crece el corazón como una esponja
O como esos corales que van a formar islas
Es inútil mirar los astros
O interrogar las piedras encanecidas
Es inútil mirar ese árbol que te dijo adiós el último
Y te saludará el primero a tu regreso
Eres sustancia de lejanía
Y no hay remedio

Andan los días en tu busca
A qué seguir por todas partes la huella de sus pasos
El tiempo canta dulcemente
Y si mis ojos os dicen
Cuánta vida he vivido y cuánta muerte he muerto
Ellos podrían también deciros
Cuánta vida he muerto y cuánta muerte he vivido.

martes, 17 de julio de 2012

La canción Lógica

No es necesario ser  siempre ser lógico, cínico, práctico...¿Quién me dice quién soy?


La Canción Lógica

Cuando era joven, parecía que la vida era maravillosa, un milagro, oh era preciosa, mágica. Y todos los pájaros en los árboles,cantando tan alegremente, felizmente, observándome burlonamente. Pero entonces me enviaron lejos para enseñarme a ser sensible, lógico, responsable, práctico. Y me mostraron un mundo donde podría ser confiable, clínico, intelectual, cínico. Hay momentos cuando todos duermen, las preguntas surgen demasiado deprisa para un hombre tan sencillo. No podrías, por favor, decirme que hemos aprendido Se que suena absurdo pero, por favor, dime quién soy. Cuida lo que dices o te llamarán radical, liberal, fanático, criminal. No querrías alistarte, nos gustaría pensar que eres aceptable, respetable, presentable, ¡un vegetal! Por la noche, cuando todos duermen, las preguntas surgen demasiado deprisa para un hombre tan sencillo. No podrías, por favor, decirme que hemos aprendido Se que suena absurdo pero, por favor, dime quién soy.

lunes, 25 de junio de 2012

Piénsame (Gondwana)



Una vez más, Gondwana, el mejor grupo chileno de reggae, nos brinda un gran tema musical. 

 PIENSAME (L: Labbé) Piénsame mi amor, piénsame como yo a ti Cada minuto es eterno cuando no estás junto a mí Piénsame mi amor, piénsame como yo a ti Cada momento es eterno porque estás lejos de mí Tan suave como es tu piel, es el amor que tú me diste Cálidos fueron tus besos cuando no estás todo es muy triste Y siento que abrazado a ti, si el mundo quiere puede parar Y sólo quiero estar contigo amor y nuevamente poderte amar Piénsame mi amor, piénsame como yo a ti Cada minuto es eterno cuando no estás junto a mí Piénsame mi amor, piénsame como yo a ti Cada momento es eterno porque estás lejos de mí Hoy sólo puedo imaginar que ahora estás cerca de mí El universo va a confabular trayéndote a mi realidad Y siento que abrazado a ti nuevamente vuelvo a soñar Mi mente se pierde en el tiempo amor y sólo en ti puedo pensar Piénsame mi amor, piénsame como yo a ti Cada minuto es eterno cuando no estás junto a mí Piénsame mi amor, piénsame como yo a ti Cada momento es eterno porque estás lejos de mí Sitio web oficial: http://www.gondwana.cl

lunes, 4 de junio de 2012

Hojas de Hierba



"Creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros
y que la hormiga no es menos perfecta ni lo es un grano de arena...
y que el escuerzo es una obra de arte para los gustos más exigentes...
y que la articulación más pequeña de mi mano es un escarnio para todas las máquinas.
Quédate conmigo este día y esta noche y poseerás el origen de todos los poemas.
Creo en ti alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante ti
ni tú debes humillarte ante el otro.
Retoza conmigo sobre la hierba, quita el freno de tu garganta.
(...)

martes, 8 de mayo de 2012

Saywite: Lo bueno y lo malo


Hace un par de meses, conversamos Julio, Ramón y yo sobre la posibilidad de ir a Abancay para realizar un tour algo desafiante.Ir a Choquequirao. Claramente no es cosa facil para lo citadinos que hemos acostumbrado a serlo, considerando que ya tenemos 4 décadas encima. No es un tema menor. Pero la voluntad afloró de inmediato, no hubo dudas ni "veremos", hubo compromiso de querer realizar un viaje algo rudo que midiera cómo estamos fìsica y mentalmente para desafíos de diversa índole ya que detrás del tema hay una mirada algo mística.Plantearse un desafío y lograrlo ayuda emocionalmente a cumplir metas trazadas.

Previamente, debíamos dejar la rutina una semana por lo menos, luego desplazarnos a Abancay, cosa que ya hicimos y ahora sólo nos falta ir a la Cuna de Oro para cumplir el objetivo. 

Mientras esperamos que llegue Julio desde Arequipa, Ramón y yo decidimos ir ayer a visitar Saywite algo emocionados ya que quedó pendiente de cuando estuvimos por acá el 8 de octubre pasado. En mi caso, volvería a Saywite después de 25 años mas o menos y quería ver cuánto había mejorado y qué expectativs podría generar turísticamente hablando. Tomamos un taxi y nos bajamos arriba en la pista para bajar caminando y ejercitarnos un poco.Llegamos al mítico monolito y me percaté al igual que mi partner que si algo había cambiado era que había un cuidador que cobraba una entrada de 10 soles -lo cual está bien- y un enrejado para de alguna forma proteger la joya.También, al parecer hicieron unos cuantos arreglos por aquí y otro por allá más hace algunos años.Pero hace algunos años. El ambiente de campo de todo el lugar, el cielo, sus paisajes, su gente y todo el panorama es espectacular, verde y fresco.Eso podría decirse que es lo bueno. Pero como todo o casi todo tiene 2 lados, hay un opuesto que deja mucho que desear. Para empezar, no hay información en ninguna de las piedras, ni en el monolito, que indique al visitante que pagó su entrada y que no desea llevar un guía, alguna idea de su significado. Otros lugares suelen tener unas placas cercanas donde indican brevemente el significado de cada una de las piezas que conforman un complejo o un parque arqueológico. Tampoco había un camino trazado y señalizado, lo cual indica claramente que quienes están a cargo de cuidar dicho patrimonio y de generar turismo poco les importa o escasamente entienden de qué se trata el turismo.La vegetación del lugar cubre muchos espacios que deben estar constantemente despejados para poder ser bien apreciados, no limpian, no despejan.Y lo que es quizás uno de las peores carencias, no hay baños. Ya se imaginan lo que tendrá que hacer un visitante cuando tenga que hacer sus necesidades.

El conclusión, sobre Saywite como complejo arqueológico puedo decir que casi nada ha progresado en 25 años. No es lo que debería ser. No es un Parque Arqueológico Inca. Incluso se nota claramente que es un gran complejo que aún está enterrado. No basta con hacer publicidad de que en Apurímac hay esto o lo otro si  la hora de querer visitarlo y entenderlo (lo que busca un turista), resulta ser casi decepcionante. No existe voluntad de generar turismo como lo hace Cusco, Arequipa, Tacna, Puno y practicamente todo el sur del Perú. Con razón en los mapas oficiales de turismo y aquellos que también tiene una empresa de transportes en todas sus oficinas del país, salen casi todos los departamentos con sus atractivos turísticos. Y adivinen qué atractivo figura en el mapa de Apurímac. Ninguno!.

Veremos que pasa con Choquequirao, lugar al cual viajó mi padre acompañando a una expedición el año 1983, cuando tratar de llegar al lugar era casi una locura o un desafío para valiente, hasta un suicidio.

No detallaré cuánto demoramos en llegar a pie a la carretera desde el Inti Watana ni cómo llegamos con mi cumpa. Eso queda para nosotros, pero fue un precalentamiento. :)

La foto es prestada, pronto pondré las nuestras y un video

viernes, 16 de marzo de 2012

Idilio Muerto

Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus
afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,
y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!»
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.
César Vallejo