sábado, 29 de enero de 2011

La verdadera historia de la Conquista del Imperio Inca

La historia va aclarándolo todo gracias a la ayuda de las ciencias exactas. Los huesos de los antiguos pobladores del Perú salen a la luz y van dando pistas de todo lo ocurrido.La historia contada por los conquistadores (o invasores)  españoles en sus crónicas se cae poco a poco (esa historia que hasta hace poco en las escuelas les enseñaban a los alumnos no sé bajo qué fundamentos, si hasta pareciera desde hace décadas y décadas atrás que esta materia estuviera supervisada y  aprobada por España) y se descubre que si el Imperio Inca cayó no fue por la calidad de guerreros que eran los españoles sino por las fuerzas internas del propio imperio.A nadie le gustan los imperios- eso es verdad -tampoco les gustaba a cientos de pueblos conquistados por los Incas haber sido sometidos y explotados en diversos lugares de los 4 Suyos.

Es así y tal como pasó con la caída del Imperio Azteca a manos de Hernán Cortés que astutamente los conquistadores (o invasores) se aliaron con los pueblos que deseaban liberarse de los Incas o que fueron seducidos por las ambiciones de poder.Y digámoslo, los aztecas así como eran talvez grandes constructores y científicos, también eran bárbaros con sus pueblos y los explotaban mucho más. En Cortés vieron en cierta forma una esperanza.

En el caso Inca un ejemplo de ello es Paullo Inca (rival de Manco Inca), el Principe que en la Batalla de Abancay le aportó a Diego de Almagro 10.000 hombres, derrotando a las fuerzas de Pizarro.Claro que Paullu tuvo una vida muy holgada por haber sido aliado de los españoles.

Esta serie de 6 videos es un excelente material que hay que apreciarlo con una mirada histórica, mas racional y menos pasional, aunque es indudable que desatará algún sentimiento encontrado por la suerte que corrió "Mochito", el protagonista de esta historia que ha permitido acabar ciertos mitos, respecto a que durante el Asedio de Lima por parte de Manco Inca en 1536, sólo 600 españoles defendieron dicha ciudad y acabaron con la rebelión. 

La historia es así, está llena de ejemplos.Los conquistadores un día son conquistados.Los imperios se caen tarde o temprano. ¿La razón?.La naturaleza humana.Cuestión de intereses.



martes, 25 de enero de 2011

Mi niña veneno (1983)

 Autor original: Ritchie. (Richard David Court)cantante y compositor inglés nacionalizado brasilero. Inicialmente cantó en portugués este tema bajo el nombre de "menina veneno".

lunes, 24 de enero de 2011

Adios al Colegio Miguel Grau

José Miranda el día 18 de enero me envió un e-mail con este pdf del colegio.Había pensado subirlo al blog de inmediato, pero por motivos de tiempo no pude hacerlo.Ayer, nuevamente llegó a mi correo electrónico el mismo documento, esta vez de parte de Toño Riveros.Así que hoy tuve que hacerme de unos minutos para colocarlo en el blog ya que debe estar ahí para que cualquiera lo vea en cualquier momento.Es necesario y casi un deber.Desde ya, los agradecimientos para quien lo haya creado pues dedicó tiempo y afecto en hacerlo.
 
No puedo evitar escribir, en base a las imagenes, algunas palabras para darle un sentido desde mi perspectiva, a los cambios que sufre un lugar tan querido por cada uno de los que allí pasamos un tiempo valioso de nuestra fugaz existencia.Quizás el más importante de nuestras vidas.Me pregunto entonces, ¿cuál es la razón que hace que ese lugar sea tan intenso para nosotros y nos cause emociones a veces difíciles de describir?.¿Será la niñez y adolescencia esa que a todos nos toca fuerte e indefectiblemente nos apegó a sus muros, patios, aulas y  a las voces de nuestros compañeros, a sus risas y a los descubrimientos del mundo que nos tocaría conocer y enfrentar más adelante?¿Será que a todos los estudiantes del mundo les pasa lo mismo?.Muchas preguntas y más respuestas que quizás no calcen con la forma de apreciar que tiene cada uno.Lo evidente es que sí sucede y cada respuesta particular satisface de cierto modo tanta interrogante.Yo supongo, desde mi punto de vista que ese amor que se tiene a esa hoy, vieja escuela, es porque fue nuestro segundo hogar o quizás para muchos, el primero.El que nos cobijó junto a sus profesores, de la soledad del no saber, de la prisión del mundo desconocido, del miedo al futuro y del frío de la ignorancia.El lugar donde forjamos amistades imperecederas que más tarde serían casi hermandades.

Cuando llegamos a clases, las primeras veces eramos chicos medio tímidos, todos con formaciones algo distintas del hogar, unos inseguros y otros mas seguros de sí mismos, todos diferentes en realidad.En lo cotidiano, en el día a día fuimos haciendo gratamente compañeros, amigos y fuimos aprendiendo de los conocimientos que nos entregaban los profesores.Fuimos creciendo, a veces rudamente pero lo hicimos paso a paso.

Hoy que ya somos adultos, unos allí, en Abancay y otros más lejos, miramos al pasado y miramos inevitablemente al colegio.Hay cierta nostalgia en todo eso y es más grande aún si vemos estas fotos que alguien cuidadosamente tomó para hacerlas llegar al mundo virtual.Como para que nadie se pierda tal metamorfosis.

Los muros y cimientos del viejo colegio desaparecen lentamente para dar paso a otro más moderno, pero no desaparece su alma ni las voces de los chicos, ni las risas ni el saber, ni los momentos agradables que pasamos allí porque todo ello permanece en la memoria de cada uno de nosotros.Y es en nuestra memoria que el colegio estará intacto, como ayer, como en 1983, 84, 85, 86.

Sin embargo, despues de la nostalgia debemos dar paso a la dicha, a la esperanza y creer que el nuevo colegio y  las nuevas aulas traerán nuevos tiempos y nuevas formas de forjar a los alumnos para que sean hombres de bien.Mejores profesores, mejores textos y métodos, mejor información apoyados en la sociedad del conocimiento que hoy nos brindan las tecnologías e integrar a los estudiantes al mundo cultural no como simples expectadores y consumidores sino además como productores de conocimiento y sobretodo de soluciones que al final redunda en una sola cosa, felicidad.Pues todos buscamos solo ser felices y hacer felices a los demás.

Esa es la esperanza que debe justificar el Adios a la vieja escuela y que debe traer la nueva ,que seguramente será maravillosa.Nosotros, los de la "vieja escuela" celosamente debemos velar para que el mañana sea mejor de lo que fue el ayer, para que las nuevas generaciones aporten más a las sociedades.Si es más de lo mismo, no tendrá sentido.Ese debe ser el desafío y el deber de la "Vieja Escuela".

lunes, 17 de enero de 2011

Al Amauta Arguedas: A 100 años de su natalicio

El día 18 de enero de 1911, en los andes del sur peruano, en Andahuaylas, en esa tierra indómita, nace el más grande escritor peruano, el más insigne, el mejor de todos, José María Arguedas. ÉL no escribía novelas de fantasía ni de otra cosa que no fuera exclusivamente el Perú autóctono y auténtico.De la vida y sufrimiento del hombre andino y del abuso que comete el hombre blanco, aún siendo él mismo, "blanco".Aunque todos sabemos que solo su piel era blanca, su alma era andina (o "india").Pero lejos de buscar el conflicto, Arguedas a través de su obra y vida, lo único que siempre quiso es que se respetara al auténtico peruano, que se le integrara a la sociedad moderna, que no se le pisoteara, que se le educara de acuerdo a su cosmovisión y a su identidad.Quizás no fue enfático pero fue visionario. En síntesis,  buscó que el Perú fuera realmente una sola nación, esa que él llamó de  "todas las sanges" y no una disgregada por cuestiones raciales, económicas, geográficas, etc.Cosa que aún hoy no se puede comprender ni lograr.

Quienes han leído a Arguedas entenderán lo que trato de decir y todo peruano antes de leer Harry Potter o a Cohelo, debe primero leer a Arguedas para conocer su verdadera identidad.


Mañana 18 de enero, en todos los andes y otros rincones del Perú, Arguedas estará vivo.Estará en cada canto y baile, en cada avecilla y árbol, en cada puna y río, en cada piedra y cielo; ya que él representa ese universo mágico del mundo andino que es la verdadera raíz del Perú y que gracias a él, nunca morirá.Nunca lo supo, pero Arguedas se encargó de que a través de sus obras escritas, no solo el peruano sino el mundo entero, conozca qué es realmente el Perú y de qué está hecho.Y eso indudablemente es el mundo andino.

Algún día Arguedas tomará el sitial que realmente se merece pues aún hay reticencia en los círculos "criollos" a reconocer que el "serrano" Arguedas es el mejor escritor de todos los tiempos.Ese día no está lejos.

Estas son mis palabras para elogiar al Amauta, al taita, al padre de ese Perú que aún no nace y que él soño,  ese Perú en que todos se acepten con pleno respeto y cariño ; a José María Arguedas.



sábado, 15 de enero de 2011

La Yunsa


Los primeros meses del año en la sierra peruana suele ocurrir un fenómeno distinto al de la costa. Oficialmente es el verano en el Perú y se supone que habrá sol en todo el país, pero en la sierra y en los andes siempre todo es tan distinto, todo es otra cosa. Llegan las lluvias y llegan incluso antes, en diciembre del año ya pasado. En la costa sin embargo, el sol se presenta implacable y la gente acude en masa a las playas a refrescarse y disfrutar del grato clima.



Abancay que está enclavada en los andes del sur peruano y en las serranías empieza a sufrir los embates de un clima muchas veces adverso, con cambios de temperatura, lluvias torrenciales y sus diversos efectos geográficos. Lo destacable de todo esto es que su gente ha aprendido a convivir con estos fenómenos climáticos e incluso a disfrutarlos. Las ciudades y los campos de la sierra se preparan para recibir esta temporada lo mejor que pueden. Algunos huyen hacia la costa en busca de sol y las playas y los que no, se quedan a disfrutar de, quizás, los días mas felices del año. Los carnavales.

Los carnavales son todas las actividades que engloban esa festividad que llega junto con los aguaceros en los primeros meses de año. Ese magnífico evento que hace que, ante la invitación a participar en cualquier evento carnavalesco, el abanquino se saque la ropa occidental, se ponga poncho y sombrero, serpentinas en el cuello y papel picado sobre la cabeza más un poco de talco y las mujeres se engalanen con sus trajes típicos para completar el cuadro, tras lo cual todos se funden en un grupo humano homogéneo donde ninguno es distinto al otro. Todos la pasan bien, todos se divierten, todos son iguales. Es en los carnavales en que todos vuelven un poco a su esencia, a su naturaleza, liberándose de toda la carga del año para dar rienda suelta a la diversión. Poco importan los negocios, no hay jefes ni subordinados, todas las sangres se funden en un carnaval de emociones donde lo único realmente importante es pasarlo bien. Es una verdadera fiesta., pues los carnavales consisten en diversos juegos, bailes, comidas típicas, yunsas, pasacalles, concursos de trajes típicos, comparsas etc.


Es precisamente aquí donde me detengo a destacar una de las actividades de los carnavales que recuerdo con mucha emoción y que disfrutaba a plenitud siendo niño y mozalbete, las Yunsas. Busco mis recuerdos y puedo oir la banda de bronce de “Los Villar”, puedo también, verlos tocar mientras la comparsa de danzantes con el hacha bailan alrededor del árbol adornado de baratijas que los ansiosos niños esperan verlo caer para coger lo que puedan coger. Es aquí donde el refrán se hace verbo ya que todos hacen leña del árbol caído. Lo genial es que ese árbol hace feliz a cientos de personas y sobre todo a los niños. Bien lo vale ya que es un árbol silvestre. No pienso lo mismo de la Intimpa.

Expectantes, los chibolos, clavan sus miradas en aquel objeto que está colgado y que ha llamado poderosamente su atención. Quizás es un billetito o alguna curiosidad. Calculan -usando alguna vez la poco apreciada ciencia- y se acomodan debajo de donde consideran que el árbol caerá, pero debido a los cortes del hacha de las parejas, cambia de proyección la probable caída y los chicos deben moverse para no perder de vista el objeto de sus deseos que cuelga de alguna rama de infeliz árbol. Claro que la mayoría de las veces un globo potente revienta en tu cabeza mojándote todo, pero qué importa, ¡total, la Yunsa lo vale todo!. El billetito de 10 soles o ese raro regalito envuelto te tiene ansioso y no vas a claudicar por unos cuantos globos que revientan en tu cara o por unos chorros de harina que te tapan todos los orificios del rostro. Cuando la tensa espera llega a su fin el árbol te cae encima y con él toda una masa humana, dejándote todo sucio, pisoteado, aplastado y sin tu regalito ya que otro más alto que tú estaba a tu espalda y lo cogió. Algo que quizás no habías calculado. Tendrás que conformarte con el soldadito de plástico que quedó botado por ahí y será tu trofeo después de tanto esfuerzo. Más tarde te darás que el mejor premio es haber participado de la Yunsa, esa que volverá un año mas tarde, junto con las lluvias de febrero. O quizás corras a buscar la otra yunsa que viste 2 cuadras mas arriba y con suerte aún esté en pie. Pero tus posibilidades serán infímas ya que todos están bien ubicados y si te cuelas recibirás un segundo embate que te dejará peor, como un estropajo. Pero habrá sido todo una aventura.


Ya lo decía José María Arguedas, "El carnaval es la fiesta más grande de los pueblos indios peruanos, es la más hermosa música de todo el folklore peruano".

viernes, 7 de enero de 2011

Hijo Solo

José María Arguedas

Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban. 

A esa hora descansaba un rato, Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía a la piedra amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectáculo del río al anochecer. Veía pasar las aves que venían del sur hacia la huerta de árboles frutales. 

La velocidad de las palomas le oprimía el corazón; en cambio, el vuelo de las calandrias se retrataba en su alma, vivamente, lo regocijaba. Los otros pájaros comunes no le atraían. Las calandrias cantaban cerca, en los árboles próximos. A ratos, desde el fondo del bosque, llegaba la luz tibia de las palomas. Creía Singu que de ese canto invisible brotaba la noche porque el canto de la calandria ilumina como la luz, vibra como ella, como el rayo de un espejo. Singu se sentaba sobre la piedra. Le extrañaba que precisamente al anochecer se destacara tanto la flor de los duraznos. Le parecía que el sonido del río movía los árboles y mostraba las pequeñas flores blancas y rosadas, aun los resplandores internos, de tonos oscuros, de las flores rosadas. 

Estaba mirando el camino de la huerta, cuando vio entrar en el callejón empedrado del caserío, un perro escuálido, de color amarillo. Andaba husmeando, con el rabo metido entre las piernas. Tenía "anteojos"; unas manchas redondas de color claro, arriba de los ojos. 

Se detuvo frente a la puerta falsa. Empezó a lamer el suelo donde la cocinera había echado el agua con que lavó las ollas. Inclinó el cuerpo hacia atrás; alcanzaba el agua sucia estirando el cuello. Se agazapó un poco. Estaba atento, para saltar y echarse a correr si alguien abría la puerta. Se hundieron aún más los costados de su vientre; resaltaban los huesos de las piernas; sus orejas se recogieron hacia atrás; eran oscuras, por las puntas. 

Singu buscaba un nombre. Recordaba febrilmente nombres de perros.
- ¡"Hijo Solo"! -le dijo cariñosamente-. ¡"Hijoo Solo"! ¡Papacito! ¡Amarillo! ¡Niñito! ¡Ninito!
Como no huyó, sino que lo miró sorprendido, alzando la cabeza, dudando, Singuncha siguió hablándole en quechua, con tono cada vez más familiar. 

- ¿Has venido por fin a tu dueño? ¿Dónde has estado, en qué pueblo, con quién?
Se bajó de la piedra, sonriendo. El perro no se espantó, siguió mirándolo. Sus ojos también eran de color amarillo, el iris se contraía sin decidirse.
- Yo, pues, soy Singuncha. Tu dueño de la otra vida. Juntos hemos estado. Tú me has lamido, yo te daba queso fresco, leche también; harto. ¿Por qué te fuiste? 

Abrió la puerta. De la leche que había para los señores echó apresuradamente bastante, en un plato hondo; y corrió. Estaba aún ahí el perro, sorprendido, dudando. Puso el plato en el suelo. "Hijo Solo" se acercó casi temblando. Y bebió la leche. Mientras lamía haciendo ruido con las fauces, sus orejitas se recogieron nuevamente hacia arriba; cerró un poco los ojos. Su hocico, como las puntas de las orejas, era negro. Singuncha puso los dedos de sus dos manos sobre la cabeza del perro, conteniendo la respiración, tratando de no parecer siquiera un ser vivo. No huyó el perro, cesó un instante de lamer el plato. También él paralizó su aliento; pero se decidió a seguir. Entonces Singuncha pudo acariciarle las orejas. 

martes, 4 de enero de 2011

Reunion, pichanguitas y locuras!!!‏

Hola Cumpitas.

La noche del 29 se jugo otra version del futbitol macho ... esta vez entre la gente de la promo (nos juntamos como 16 patas)... como siempre muy divertido.
Despues nos juntamos en el local de Ervin (como siempre, gracias por darnos la facilidad de usar tu espacio) para conversar sobre los asuntos de la promo. Creo q no soy el indicado para dar las noticias, pero un chismesito .... luego de un prolongado, ordenado (a veces no tanto, pero estuvo bien) y muy participativo debate, se ha ratificado a Ronald y a casi todos de la junta directiva ... los detalles seguro lo va a mencionar Ronald o la junta en pleno .... Genial la forma como se estan organizando en Lima .... saludo esa iniciativa y a los patas q se estan sumando ... contactemos a todos los q podamos y sigamos sumando. Ahora, con renovados brios, retomemos el camino hacia nuestras bodas de plata. 

Lo q paso despues de la reunion formal ... debe ser contada en imagenes (hay de esas q cuestan mucho ... uyyyyyyy) ... hicimos esas locuras q solo con los patas con los q tienes confianza, puedes hacer ... Fue un gran encuentro.

Les envio algunas fotos del partido del dom 26 ... quedan las imagenes para el album de los recuerdos. Las de la reunion en la chicheria, solo queda en el baul de la memoria ... tb fue super.

Unas chiquitas ... Edgar .... mi estimado Abuela ... es lindo establecer nuevamente contacto y muchas gracias por las disculpas, aunque sinceramente, no son necesarias por que cuando hay carinho y buena voluntad, todo se entiendo ... pero gracias por el gesto. Mi asesor juridico  personal Julio ... mandame de nuevo tu nro de tf ... por q donde lo guarde, esta a buenos miles de km de distancia. Les hecho una llamadita cuando llegue a Lima (4 de ene en la tarde) ... ojala pueda verles, aunque la verdad va a ser dificil por q me van a quedar ya solo dos dias y miles de cosas q resolver en Lima.


Abrazos enormes,

Joselyn